SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y ligera, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no mas info se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un rutina práctico que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de forma forzada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error común es buscar forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de forma natural, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, posiciona una mano abierta en la región alta del torso y otra en la parte más baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page